Skip to the content

SharePoint vs Confluence: ¿cuál debería elegir?

Adoptar la plataforma adecuada de colaboración y gestión del conocimiento puede marcar la diferencia en términos de productividad y retorno de la inversión. SharePoint Online y Confluence son dos soluciones clave en esta elección, ya que ofrecen funcionalidades muy valoradas para la gestión de contenidos y el intercambio de información.

Sin embargo, decidir qué sistema adoptar no significa únicamente evaluar sus funcionalidades, sino también considerar cómo estas responden a las necesidades de escalabilidad, integración y flexibilidad.

En este artículo, realizaremos una comparación detallada entre SharePoint de Microsoft 365 y Confluence de Atlassian, analizando sus puntos fuertes y sus limitaciones. También veremos cómo gestionar la migración hacia la plataforma más adecuada para su empresa, con los consejos de los expertos que forman parte del equipo de intranet.ai.

SharePoint vs Confluence: diferencias y similitudes

Las plataformas dedicadas a la colaboración y a la gestión del conocimiento ayudan a reducir la fragmentación documental, a favorecer la comunicación entre departamentos y a mejorar en general la calidad del trabajo en la empresa. Independientemente del tamaño, las organizaciones se enfrentan a problemas comunes, entre ellos la escalabilidad.

A medida que aumentan los documentos e información, si no se cuenta con un sistema adecuado de catalogación, existe el riesgo de duplicar o perder esos datos, con consecuencias significativas tanto en términos de eficiencia como de cumplimiento.

Por este motivo, es necesario adoptar una plataforma centralizada que permita

  • estandarizar los procesos internos;
  • facilitar la actualización de la información;
  • supervisar cómo se almacenan, modifican y comparten los datos.

SharePoint Online y Confluence se encuentran entre las soluciones más valoradas para alcanzar estos objetivos.

Confluence es un producto lanzado por Atlassian en 2004 para proporcionar un wiki colaborativo donde recopilar documentos, procedimientos y páginas de contenido, organizando la información en espacios fáciles de gestionar y consultar.

Su estructura se basa en el concepto de base de conocimientos, en la que cada departamento puede crear páginas y subpáginas con texto, imágenes o archivos adjuntos, incluyendo funciones de comentarios y edición simultánea. La información se organiza mediante una jerarquía bastante intuitiva, y la función de búsqueda interna sugiere materiales relacionados.

Entre sus principales fortalezas destaca la integración con Jira, otra herramienta desarrollada por Atlassian para la gestión de proyectos y tickets.

Quienes trabajan en entornos de desarrollo de software valoran especialmente la posibilidad de enlazar incidencias específicas, crear backlogs y documentar cada fase del ciclo de vida de un proyecto de forma centralizada.

En cuanto a los conocimientos requeridos, Confluence suele ser más sencillo de implementar que SharePoint, especialmente si la necesidad principal es crear un repositorio interno.

Además de integrarse con Jira, Confluence también puede conectarse con Trello y Bitbucket.

Esto significa que, para un equipo de desarrollo de software que utilice Jira para la gestión de errores y Trello para la planificación de tareas, Confluence puede funcionar como archivo documental y como "centro de conocimiento" vinculado a los objetivos del producto.

Además, es habitual el uso de Slack como plataforma de mensajería que, gracias a conectores específicos, permite recibir notificaciones sobre actualizaciones de páginas en Confluence o crear enlaces rápidos a documentos archivados durante las conversaciones.

En lo que respecta a la configuración de Confluence, como la creación de plantillas o el uso de plugins para gestionar flujos de trabajo específicos, se requieren conocimientos técnicos para desarrollar estas extensiones, aunque no necesariamente a nivel de programación avanzada.

 

Panorama general de Confluence

Panorama general de Confluence

 

SharePoint nace a principios de los años 2000 como parte del ecosistema de Microsoft 365. Su propósito inicial era ofrecer un sistema de gestión documental y colaboración que pudiera integrarse con Word, Excel, PowerPoint y todas las aplicaciones de Microsoft disponibles en la suite.

Con el tiempo, sin embargo, la plataforma ha asumido un papel más amplio, convirtiéndose en un verdadero framework para construir intranets, archivos de documentos compartidos y portales de comunicación.

Desde el punto de vista de sus funcionalidades básicas, SharePoint permite:

  • Crear sitios y bibliotecas de documentos donde cargar, buscar y acceder a todas las versiones del contenido de forma granular.

  • Gestionar los permisos de los usuarios, para definir qué equipos pueden modificar, visualizar o compartir los materiales archivados.

  • Integrar las web parts de Microsoft 365 (por ejemplo, un calendario de grupo asociado a Outlook, un feed con publicaciones de Viva Engage, un panel de Power BI o un plan de proyecto creado en Planner).

  • Diseñar las páginas de sitios empresariales como la intranet y la extranet, que incluyan noticias, avisos, materiales formativos y datos provenientes de fuentes externas, para conectar a personas internas y externas a la organización.

La mayoría de las empresas que adoptan SharePoint se benefician de su estrecha conexión con Teams y OneDrive, logrando así centralizar los flujos de comunicación y colaboración que sustentan todas las actividades diarias.

 

¿Qué es y para qué sirve SharePoint Online?

Soluzione intranet pronta all'uso

¿Qué es intranet.ai?


intranet.ai es la intranet corporativa lista para usar diseñada para reducir los costes y el tiempo de implantación, y crear un entorno de trabajo digital moderno y colaborativo:

  • Desde 3.650 €/año para una intranet completa
  • 50+ aplicaciones, incluidas búsqueda avanzada, sistema de gestión de documentos, notificaciones push a través de Teams, organigrama, perfil del personal y páginas de preguntas frecuentes
  • Integrada con SharePoint Online y Microsoft 365

 

SharePoint vs Confluence: guía práctica para elegir la mejor solución

Tras nuestra breve introducción a SharePoint Online y Confluence, continuamos con la comparación entre estas dos herramientas, analizando cómo cada solución responde a las necesidades de intranet, base de conocimientos y colaboración. También veremos los criterios que se deben tener en cuenta al evaluar un posible escenario de migración.

 

 

Gestión del conocimiento y gestión documental

Cuando hablamos de gestión del conocimiento, nos referimos a la capacidad de una empresa para organizar, compartir y mantener actualizada su base de información. En este sentido, SharePoint y Confluence responden de manera diferente a las necesidades de las organizaciones.

Comenzando por SharePoint, gracias a su estrecha relación con Microsoft 365, sus funcionalidades facilitan la gestión de documentos estructurados, con un sistema sólido para el versionado y la administración granular de permisos.

Esto permite dividir los contenidos por sitios, bibliotecas y listas personalizadas, teniendo siempre la posibilidad de definir quién puede modificar o solo visualizar. Los procesos de indexación y la búsqueda basada en Microsoft Search también ayudan a localizar rápidamente los archivos, mientras que los metadatos simplifican el proceso de catalogación y recuperación de la información.

 

Gestión documental en la intranet SharePoint de intranet.ai

Gestión documental en la intranet SharePoint de intranet.ai

 

Confluence, por otro lado, está concebido como una plataforma wiki y pone énfasis en la construcción de espacios donde las páginas de texto se convierten en un activo dinámico. La colaboración se realiza mediante edición simultánea, con inclusión de comentarios y una arquitectura jerárquica por temas.

Aunque permite la carga de documentos, Confluence apuesta de forma más decidida por el texto compartido, las páginas de documentación y las notas de proyecto. La actividad de gestión del conocimiento se centra, por tanto, en la creación de repositorios para artículos, guías y procedimientos, siempre enriquecidos con discusiones contextuales.

Desde el punto de vista del uso, si SharePoint es ideal para centralizar documentos, comunicaciones y servicios empresariales cumpliendo altos estándares de conformidad y estrictos controles de acceso, Confluence resulta más ágil para la producción de contenido textual y el intercambio de ideas de manera menos formal, especialmente cuando están relacionadas con ciclos de desarrollo de software.

 

Gestionar el lanzamiento de un producto en Confluence

Gestionar el lanzamiento de un producto en Confluence



Creación de sitios empresariales

En la creación de portales internos, SharePoint ofrece una estructura que permite construir:

  • sitios de comunicación para difundir noticias y recursos;
  • sitios de equipo para apoyar las actividades de un grupo de trabajo;
  • hub sites para agrupar varias unidades empresariales con una navegación unificada.

El usuario puede personalizar el diseño mediante web parts, añadiendo funcionalidades como calendarios de grupo, listas de tareas y bibliotecas de documentos, siempre con una lógica de integración con el ecosistema de Microsoft. Muchas empresas aprovechan esta flexibilidad para enriquecer la intranet con noticias, áreas privadas para departamentos y enlaces a las aplicaciones más utilizadas.

Confluence, en cambio, da prioridad a la creación de espacios temáticos más que a sitios en sentido estricto. Por ello, no ofrece la misma variedad de herramientas que SharePoint para la creación de portales empresariales, aunque es posible crear páginas de inicio para cada espacio de colaboración.

Este enfoque es útil para crear wikis y bases de conocimiento; sin embargo, podría requerir mayores esfuerzos para su ampliación si el objetivo es configurar un sitio completo, con componentes de navegación y contenidos más estructurados.

 

Ejemplo de intranet de SharePoint creada con intranet.ai

Ejemplo de intranet de SharePoint creada con intranet.ai



Versioning, personalización e integración con entornos externos

En lo que respecta al control de versiones de contenido, SharePoint y Confluence se basan en lógicas bastante distintas. El primero permite gestionar múltiples versiones de un mismo documento, con opciones de check-in y check-out y un control granular del acceso por parte de los usuarios; el segundo archiva el historial de las páginas, permitiendo visualizar en cualquier momento las versiones anteriores y comparar las diferencias, aunque se centra principalmente en las actualizaciones de texto.

En cuanto a la personalización, SharePoint se caracteriza por una notable flexibilidad, desde la modificación de temas hasta la incorporación de web parts personalizadas, e incluso el desarrollo de componentes más complejos mediante el uso de SharePoint Framework o plataformas como Power Apps.

Confluence no llega tan lejos, a menos que la empresa decida adoptar los plugins disponibles en el Marketplace de Atlassian.

Por último, en términos de integración con entornos externos, SharePoint se beneficia especialmente de la compatibilidad nativa con el ecosistema de Microsoft.

Como se mencionó al inicio del artículo, Confluence se integra fácilmente con Jira, Trello y Bitbucket, y también ofrece numerosos plugins para conectarse con Slack y otras herramientas de terceros.

 

Integración de Microsoft Viva y Teams con la intranet SharePoint de intranet.ai

Integración de Microsoft Viva y Teams con la intranet SharePoint de intranet.ai



Costes y licencias

El modelo de licenciamiento de SharePoint está generalmente incluido en los planes de Microsoft 365 Business (plan Standard o Premium) y en los planes Enterprise (E3 o E5). Esto significa que la inversión mensual no cubre únicamente el uso de SharePoint, sino también varios servicios, como la suite Office, Teams, Exchange y OneDrive.

En empresas medianas o grandes, la compra de Microsoft 365 suele ser algo natural, por lo que SharePoint representa un valor añadido más que un gasto. Por otro lado, en organizaciones que no necesitan todo el ecosistema de Microsoft, puede surgir la necesidad de justificar los costes y la complejidad adicionales.

Confluence adopta una tarifa basada en el número de usuarios y el tipo de plan (Standard, Premium, Enterprise), incluyendo a veces límites en cuanto a espacio y funcionalidades. Quien necesite ampliar la plataforma a cientos o miles de usuarios podría ver incrementados los costes de forma considerable.

Entrando en más detalle, los costes actuales para acceder a SharePoint y Confluence respectivamente se resumen en la siguiente tabla.

 

SharePoint vs Confluence: comparación de precios

Tipo de licencia Producto Precio
Microsoft 365 Business Basic SharePoint 5,60 € por usuario al mes
Microsoft 365 Business Standard SharePoint 11,70 € por usuario al mes
Microsoft 365 Business Premium SharePoint 20,60 € por usuario al mes
Microsoft 365 E1 SharePoint 7,40 € por usuario al mes
Microsoft 365 E3 SharePoint 23,10 € por usuario al mes
Microsoft 365 E5 SharePoint 39,50 € por usuario al mes
Gratuito Confluence Gratis para un máximo de 10 usuarios, con funcionalidades básicas.
Standard Confluence 5,75 € por usuario al mes, con funcionalidades adicionales respecto al plan gratuito.
Premium Confluence 11 € por usuario al mes, con funcionalidades avanzadas, soporte 24/7 y almacenamiento ilimitado.
Enterprise Confluence Disponible solo con suscripción anual, con funcionalidades para grandes organizaciones. El precio varía según las necesidades.

SharePoint vs Confluence: ¿cuál elegir?

Para concluir la comparación entre SharePoint Online y Confluence, resumimos en la siguiente tabla las principales ventajas y limitaciones de ambas plataformas, para guiar a cada empresa en la elección de la solución más adecuada.

 

Resumen de pros y contras entre SharePoint y Confluence

Ámbito de uso Funcionalidades de SharePoint Funcionalidades de Confluence
Gestión documental
  • Excelente para gestionar documentos estructurados con colaboración en tiempo real, versionado e permisos granulares.
  • PERO menos intuitivo para la creación de contenido no estructurado.
  • Muy adecuado para crear bases de conocimiento e intercambiar información de forma colaborativa.
  • PERO versionado limitado al contenido textual.
  • PERO menos adecuado para gestionar documentos complejos.
Sitios empresariales
  • Amplia flexibilidad para crear sitios con diseño personalizado.
  • PERO puede requerir competencias técnicas para personalizaciones complejas.
  • Muy adecuado para crear wikis y espacios colaborativos.
  • PERO limitado para construir sitios complejos con navegación y contenidos estructurados.
Integraciones
  • Integración nativa con productos de Microsoft (Teams, Outlook, OneDrive, Viva y Power Platform).
  • PERO puede requerir extensiones personalizadas para integrarse con productos ajenos a Microsoft.
  • Integración nativa con Jira, Trello, Slack y otras apps de Atlassian.
  • PERO puede requerir extensiones personalizadas para integrarse con productos de Microsoft y otros terceros.
Colaboración
  • Sólido para la gestión colaborativa de documentos y contenidos empresariales.
  • Puede enriquecerse con web parts personalizadas (como las de intranet.ai) para mejorar la participación y facilitar el intercambio de ideas.
  • Edición simultánea y colaborativa, con comentarios y menciones contextuales.
  • PERO menos orientado a la gestión colaborativa de archivos estructurados.
Nombre requerido
Apellido requerido
Correo electrónico requerido
intranet.ai necesita la información de contacto que nos proporciona para comunicarse con usted sobre nuestros productos y servicios. Puede darse de baja de estas comunicaciones en cualquier momento. Para obtener información sobre cómo darse de baja, así como sobre nuestras prácticas de privacidad y nuestro compromiso de proteger su privacidad, revise nuestra Privacy Policy.

Suscríbase a nuestro boletín

Recibirá:

  • Nuestras guías sobre digitalización corporativa;
  • Artículos en profundidad sobre el universo Microsoft y cómo mejorar su intranet de SharePoint Online aprovechando sus licencias de Microsoft 365.

Puede darse de baja en cualquier momento.

De Confluence a SharePoint, cómo gestionar la migración de forma segura

Decidir migrar de Confluence a SharePoint Online puede deberse a varios factores, especialmente relacionados con el deseo de alinear la colaboración interna con el ecosistema de Microsoft 365.

Esta decisión suele ser necesaria cuando las funciones de Confluence, centradas en la creación de wikis, ya no satisfacen las necesidades de una empresa en crecimiento, o cuando se pretende adoptar una única plataforma para gestionar la propia intranet, los archivos documentales y la automatización de los procesos internos.

Otra consideración importante es la conformidad normativa.

SharePoint cuenta con mecanismos avanzados de seguridad, con controles granulares sobre permisos y políticas de retención de datos. En contextos donde existen normativas estrictas (como en departamentos financieros o empresas del sector sanitario), migrar a un entorno en el que el ciclo de vida de los documentos esté gobernado por políticas uniformes representa una razón más que suficiente para justificar el cambio.

Naturalmente, un proceso de migración no está exento de complicaciones.

La transferencia de páginas creadas en Confluence, enriquecidas con textos, imágenes, archivos adjuntos, comentarios y enlaces, debe garantizar que los vínculos internos y las jerarquías de espacio se mantengan coherentes en la nueva estructura de SharePoint. En particular, es necesario tener en cuenta la diferencia entre páginas wiki y bibliotecas de documentos, ya que la lógica de almacenamiento cambia.

Por ejemplo, los archivos adjuntos, que en la plataforma de Atlassian se insertan directamente en las páginas, en SharePoint podrían ubicarse más apropiadamente dentro de bibliotecas documentales específicas.

De suma importancia es la gestión de permisos.

Confluence tiende a gestionar las autorizaciones de acceso mediante grupos de Atlassian, mientras que SharePoint utiliza listas de control relacionadas con los sitios y sus respectivas bibliotecas.

Por lo tanto, antes de proceder, se recomienda mapear las correspondencias entre los grupos de Confluence y los grupos o roles de Microsoft 365, con el fin de evitar situaciones en las que departamentos enteros pierdan acceso a sus documentos o, por el contrario, adquieran permisos inapropiados.

 

 

Pasemos ahora a la parte técnica.

Para llevar a cabo la migración, es posible adoptar un enfoque más manual o utilizar soluciones de terceros desarrolladas específicamente para conectar Confluence con SharePoint.

El enfoque manual suele basarse en la exportación de contenidos en formatos intermedios (como archivos HTML o XML) y en la posterior importación en SharePoint, con un trabajo bastante minucioso para ajustar los enlaces.

Se trata de un método poco costoso en términos de licencias, pero que puede resultar muy exigente para los equipos encargados de gestionar la transferencia de datos, con posibles riesgos de duplicación o pérdida de la información migrada.

Por esta razón, a menudo se prefiere adoptar soluciones de terceros, que ofrecen funcionalidades más avanzadas para la importación de datos. Estas herramientas permiten mantener la estructura de las páginas y migrar, con un menor margen de error, elementos como comentarios, etiquetas y archivos adjuntos.

Algunas de estas soluciones incluso incluyen una interfaz para mapear los grupos de permisos.

Se trata, por tanto, de software que se integra con las API de Confluence y SharePoint para automatizar gran parte del proceso de migración, reduciendo al mínimo el riesgo de corrupción de archivos. Entre los más utilizados, podemos mencionar ShareGate, AvePoint Fly y Xillio.

 

Gestionar la migración de Confluence a SharePoint de forma segura, con ShareGate

Gestionar la migración de Confluence a SharePoint de forma segura, con ShareGate

 

Como buena práctica, se recomienda mapear previamente la estructura de destino en SharePoint, decidiendo qué sitios y bibliotecas corresponden a los distintos espacios presentes en Confluence. A continuación, sería útil realizar pruebas piloto con una muestra de contenidos y planificar las fases de verificación, para estar preparados en caso de que surjan incongruencias técnicas.

Para evitar la pérdida de información importante, también se aconseja realizar copias de seguridad preliminares de todo el archivo en Confluence, incluidas las versiones históricas de las páginas individuales con sus respectivos archivos adjuntos.

Por último, no debe descuidarse la formación y la comunicación interna.

En el paso de Confluence a SharePoint, cambian las rutas de acceso y las lógicas de navegación. Todas las personas en la empresa deben saber cómo encontrar los documentos en el nuevo entorno, disponiendo de las instrucciones y conocimientos necesarios para recuperar la información que necesitan sin tener que recurrir constantemente a sus compañeros.

Por este motivo, se recomienda organizar breves sesiones de formación sobre el uso del nuevo entorno SharePoint, así como difundir actualizaciones y guías específicas para cada departamento y rol.

Si la empresa no cuenta con las competencias necesarias para gestionar la migración, tanto a nivel técnico como formativo, siempre puede recurrir a consultores externos, entre los cuales no podemos dejar de mencionar a los expertos que forman parte del equipo de intranet.ai.

Con más de dos décadas de experiencia, podemos acompañar a cualquier empresa en la creación de su digital workplace. La migración está incluida en nuestros servicios, junto con la posibilidad de solicitar nuestro apoyo para formar a los usuarios y gestionar la comunicación interna de forma adecuada, gracias a las funcionalidades de nuestra intranet basada en SharePoint.

En ausencia de las competencias adecuadas, algunas empresas deciden (erróneamente) gestionar la migración por su cuenta, para luego verse obligadas a invertir una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y dinero en reparar los daños causados a su infraestructura.

Otras empresas, por su parte, recurren a soluciones que no se ajustan a las necesidades reales de los empleados y que, en consecuencia, resultan ser una inversión sin posibilidad de retorno.

¿Cuáles son estas soluciones?

Lo veremos con más detalle en la próxima sección.

Alternativas open source a SharePoint: ¿merecen la pena?

Hemos visto cómo SharePoint Online es una plataforma completa de colaboración y gestión documental, diseñada para integrarse perfectamente en el ecosistema de Microsoft 365.

Ofrece un entorno sólido, seguro y actualizado (por la propia Microsoft), capaz de aumentar la productividad global de una organización mediante una mejor comunicación y colaboración entre colegas y departamentos.

Sin embargo, en algunas circunstancias, una empresa podría considerar alternativas open source a SharePoint. Las razones que podrían llevar a esta decisión (además de una evaluación incorrecta de su infraestructura digital) pueden incluir:

  • Menor dependencia de Microsoft: quienes trabajan con otras tecnologías podrían preferir plataformas compatibles con otros estándares.

  • Presupuesto muy limitado: si se busca implementar funciones específicas para un único proceso, como la gestión documental, se podrían evaluar soluciones alternativas, aunque existen licencias y planes de Microsoft diseñados para organizaciones que no disponen de los recursos necesarios para adoptar una plataforma completa para la digitalización de todas sus actividades.

Al mismo tiempo, es importante destacar que la amplitud y fiabilidad de SharePoint ofrecen mayores garantías tanto en términos de eficiencia como de seguridad, especialmente si el objetivo es unificar las herramientas de trabajo en un único ecosistema.

Si una empresa aún desea considerar otras soluciones para migrar sus datos desde Confluence, conviene conocer qué ofrece el mercado.

Entre las principales alternativas open source a SharePoint destacan:

  • Alfresco: conocido por su gestión de contenido empresarial (ECM) y gestión documental a gran escala. Ofrece una arquitectura modular y funciones avanzadas de auditoría, pero puede requerir conocimientos técnicos para una configuración óptima.

  • Nuxeo: combina ECM y gestión de activos digitales (DAM). Integra funciones de inteligencia artificial útiles para analizar grandes volúmenes de documentos, pero su adopción puede ser compleja sin soporte especializado.

  • Liferay: concebido como una plataforma de experiencia digital y portal web empresarial. Adecuado para crear intranets con funciones sociales, pero puede requerir intervenciones técnicas para alcanzar el nivel de integración nativa que SharePoint garantiza con Microsoft 365 y, en el ámbito social, con Viva Engage.

Estas soluciones open source pueden ser atractivas para quienes buscan máxima flexibilidad de desarrollo y costes de licencia potencialmente reducidos (o inexistentes en la versión community). Sin embargo, la carga de configuración y mantenimiento recae completamente sobre la empresa, que debe encargarse de actualizaciones, seguridad y resolución de errores, a diferencia de un servicio en la nube gestionado como Microsoft 365.

Por este motivo, muchas empresas prefieren SharePoint.

Como se ha mencionado, Microsoft garantiza parches de seguridad y actualizaciones constantes, lo que ayuda a reducir los riesgos de vulnerabilidades. Además, se integra perfectamente con las herramientas de la suite, ofreciendo un entorno de trabajo unificado y simplificado para la colaboración diaria.

Si bien es cierto que las soluciones open source suelen ser personalizables, SharePoint, a pesar de ser una solución empresarial, sigue siendo muy flexible gracias a la disponibilidad de conectores y APIs que permiten su integración con herramientas de terceros.

A diferencia de muchas soluciones open source, Microsoft y su red de partners (como intranet.ai) ofrecen un servicio de asistencia profesional, con recursos y competencias especializadas listas para intervenir en cada fase de la migración y del desarrollo del entorno digital de trabajo.

Para aquellas organizaciones que no cuentan con un equipo IT interno o no tienen experiencia en la gestión de SharePoint, es posible (y recomendable) recurrir a un partner de Microsoft como intranet.ai, que puede proporcionar soporte para:

  1. Gestionar la migración desde plataformas open source (u otros sistemas) a SharePoint, minimizando los riesgos de pérdida de datos y garantizando un proceso de transición fluido.

  2. Personalizar el nuevo entorno SharePoint para responder a las necesidades específicas de su organización, gracias al conocimiento especializado del ecosistema Microsoft y a nuestras mejores prácticas.

  3. Formar a los usuarios en el uso de SharePoint y del entorno digital de trabajo integrado, permitiendo que los equipos internos sean autónomos en la gestión de sus actividades.

  4. Maximizar la integración con Microsoft 365 mediante la implementación de automatizaciones personalizadas y la incorporación de contenidos y funciones que aumenten la utilidad, el compromiso y la adopción de la nueva plataforma.

En conclusión, las soluciones open source y otras plataformas comerciales como Confluence pueden ser alternativas válidas solo en casos específicos: cuando hay una necesidad muy concreta o si la empresa prefiere intervenir intensamente sobre el código fuente.

En todos los demás casos, SharePoint sigue siendo la opción más sólida para quienes desean un sistema de gestión documental y colaboración integrado, constantemente actualizado y capaz de garantizar la mejor seguridad para los datos empresariales.

Y con el apoyo del equipo de intranet.ai, incluso quienes no cuentan con competencias internas pueden adoptar con éxito esta potente plataforma y aprovechar al máximo todas sus funcionalidades.

¿Necesita una mano para gestionar sus sitios de Microsoft SharePoint?

 

Tenemos más de 100 para ayudar a su empresa a:

  • Mejorar la gestión de documentos y recursos
  • Distribuir los permisos adecuados a los usuarios
  • Garantizar la seguridad de la información compartida
  • Desarrollar partes web personalizadas y gráficos de marca

 

Giuseppe Marchi

MVP de Microsoft para SharePoint y Microsoft 365 desde 2010.

Giuseppe es el fundador de intranet.ai y uno de los principales expertos en Italia en todo lo relacionado con Microsoft 365. Durante años, ha estado ayudando a las empresas a construir su espacio de trabajo digital en la nube de Microsoft, curando la experiencia de las personas.

Organiza eventos mensuales en línea para poner al día a los clientes sobre las novedades de Microsoft 365 y ayudarles a sacar el máximo partido de su espacio de trabajo digital.

Más información

FAQ sobre SharePoint y Confluence


¿Cuál es la principal diferencia entre SharePoint y Confluence?

La diferencia principal radica en la estructura y el enfoque de ambas plataformas. SharePoint está diseñado para la gestión documental, la creación de portales empresariales y la integración con Microsoft 365, mientras que Confluence es una plataforma wiki centrada en la colaboración mediante contenidos textuales y páginas estructuradas.

¿Qué plataforma es más adecuada para la gestión documental?

SharePoint es más adecuado para la gestión de documentos complejos gracias a su control de versiones avanzado, permisos granulares y clasificación mediante metadatos. Confluence es más eficaz para la producción y el intercambio de contenido textual, pero menos indicada para el almacenamiento de archivos estructurados.

¿SharePoint es más difícil de usar que Confluence?

Confluence suele ser más fácil de adoptar, especialmente para los equipos que trabajan con contenidos textuales. SharePoint ofrece una gama más amplia de funcionalidades, pero puede requerir mayores conocimientos técnicos para configuraciones avanzadas y personalizaciones.

¿Se puede usar Confluence para crear sitios empresariales como SharePoint?

Confluence permite crear espacios colaborativos y páginas de inicio para la documentación, pero no ofrece las mismas funcionalidades que SharePoint para construir intranets y portales empresariales completos, con diseños personalizados y componentes interactivos.

¿Con qué herramientas se integran SharePoint y Confluence?

SharePoint se integra de forma nativa con herramientas de Microsoft como Teams, OneDrive, Outlook y Power Platform. Confluence, en cambio, se integra con herramientas de Atlassian como Jira, Trello y Bitbucket, además de ofrecer conectores para Slack.

¿Cómo funciona el control de versiones en SharePoint y Confluence?

SharePoint gestiona las versiones de los documentos de forma avanzada, permitiendo un control detallado sobre los cambios. Confluence conserva el historial de las páginas wiki, ofreciendo funciones útiles para comparar modificaciones textuales, pero no gestiona los archivos de la misma manera estructurada que SharePoint.

¿Cómo funciona el modelo de licencias para SharePoint y Confluence?

SharePoint está incluido en los planes de Microsoft 365, lo que lo hace ventajoso para quienes ya utilizan la suite. Confluence ofrece un plan gratuito para hasta 10 usuarios y planes de pago con funcionalidades ampliadas, según las necesidades de cada empresa.

¿Cuándo conviene migrar de Confluence a SharePoint?

La migración es recomendable cuando se desea unificar la gestión de contenidos dentro del ecosistema Microsoft 365, o cuando se tienen necesidades más avanzadas en términos de seguridad, cumplimiento normativo y automatización.

¿La migración de Confluence a SharePoint es complicada?

La migración puede ser compleja debido a las diferencias en la gestión de permisos, estructura y archivos adjuntos. Se recomienda utilizar herramientas como ShareGate o AvePoint Fly para mantener la coherencia y reducir el riesgo de pérdida de datos.

¿Las soluciones open source pueden sustituir a SharePoint o Confluence?

Las alternativas open source pueden ser válidas para necesidades muy específicas o presupuestos limitados, pero requieren un alto nivel de competencia técnica. SharePoint garantiza actualizaciones constantes, mayor seguridad e integración perfecta con Microsoft 365.

Siga leyendo

SharePoint Data Migration: cómo evitar los errores más comunes

Veamos los errores más comunes en el proceso de migración a SharePoint Online y cómo evitarlos con nuestros consejos.

SharePoint gestor documental: ¿cómo usarlo?

Aquí le mostramos cómo crear un sistema de gestión documental con SharePoint, gracias a sus funcionalidades, bibliotecas de documentos e integraciones.

¿Por qué elegir SharePoint como intranet empresarial?

Veamos por qué SharePoint es la mejor opción para la intranet, comparándolo con soluciones como Wordpress, Intranet Connections, Drupal y otras más.